-
Sexto Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos Laborales, ASAC VI, suscrito por CEOE, CEPYME, CCOO y UGT el 10 de diciembre de 2020 (BOE de 23 de diciembre de 2020).
-
Quinto Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos Laborales, ASAC V, suscrito por CEOE, CEPYME, CCOO y UGT el 07 de febrero de 2012 (BOE de 23 de febrero de 2012).
-
Normas de funcionamiento del SIMA, que constituyen una guía para que los usuarios conozcan el funcionamiento interno y la gestión diaria del Servicio en la tramitación de los procedimientos de mediación y arbitraje.
-
Artículos 40, 41, 47, 51 y 82.3 del Título III del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
-
Artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica 11/ 1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
-
Artículo 64.5 último párrafo de la Ley 38/2011 de 10 de Octubre, por la que se modifica la Ley Concursal.
-
Capítulo I del Título V de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, en particular de los artículos 63 al 68. También son de aplicación los artículos 153, 154, 155 y 156.
-
Convenio OIT núm. 154, de 19 de junio de 1981 sobre el Fomento de la Negociación Colectiva. Instrumento de ratificación de 7 de diciembre de 1984 (BOE de 28 de junio de 1985).
Protección de datos – RGPD – DPD
Información en la recogida y tratamiento de los datos
A continuación, se muestra la información exigida por el Reglamento UE de Protección de Datos de Carácter Personal
Información en la recogida y tratamiento de los datos
Delegado de Protección de Datos
- Diego Ribera Sanchis
Letrado de la Fundación SIMA-FSP
Tel. 913605420 dpd@fsima.es
Fundación SIMA-FSP
c/ San Bernardo 20. 5ª Planta. 28015. Madrid
Registro de actividades de tratamiento de datos
Registro de Actividades de Tratamiento de datos personales
Ejercicio de derechos del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD)
Los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación del tratamiento están reconocidos en el Reglamento Europeo de Protección de Datos y permiten conocer qué información personal nuestra está siendo tratada por un responsable, de quién o de dónde han obtenido esos datos y a quién se los ha cedido. También permiten modificar o rectificar errores, cancelar datos que no se deberían estar tratando, oponernos a tratamientos de datos personales realizados sin nuestro consentimiento o limitar ese tratamiento de los datos en algunos supuestos concretos.
Para ejercerlos, es importante conocer una serie de aspectos:
- Deben ser ejercidos directamente por el/la interesado/a ante cada uno de los responsables/titulares de los ficheros. Si se actúa en nombre de otra persona, es necesario acreditar que nos ha autorizado a representarla.
- La legislación establece que para ejercer estos derechos es imprescindible que el/la ciudadano/a se dirija en primer lugar a la entidad que está tratando sus datos utilizando cualquier medio que permita acreditar el envío y la recepción de la solicitud. Si la entidad no responde a la petición realizada en el plazo establecido por ley o el/la ciudadano/a considera que la respuesta que recibe no es la adecuada, puede solicitar que la Agencia Española de Protección de Datos tutele su derecho frente al responsable.
- Son derechos independientes, por lo que no es necesario ejercitar en primer lugar el derecho de acceso para poder rectificar o cancelar.
- El ejercicio de estos derechos debe ser sencillo, gratuito y no puede suponer ingreso adicional alguno para el responsable, que debe facilitar un procedimiento para el ejercicio de los derechos. Es recomendable utilizar dicho procedimiento, si bien el/la responsable/a no puede desatender una solicitud que, debidamente presentada, utilice otro medio.
- El contenido de la solicitud debe incluir: el nombre y apellidos del/de la interesado/a; fotocopia de su documento nacional de identidad, pasaporte u otro documento válido que lo identifique y, si fuera necesario, de la persona que le/la represente, así como el documento o instrumento electrónico acreditativo de tal representación; detalle de la petición que se realiza; dirección a efectos de notificaciones; fecha y firma del solicitante; y documentos acreditativos de la petición que formula si fuera necesario.
- El/La responsable/a debe atender la petición, incluso cuando no existan datos personales del/de la solicitante, así como garantizar que su organización sea capaz de informar sobre cómo ejercer los derechos.
A continuación, se le facilitan los modelos para solicitar cualquiera de estos derechos ante la Fundación SIMA-FSP:
Formulario para el ejercicio del derecho de limitación del tratamiento de datos personales
Formulario para el ejercicio del derecho de acceso
Formulario para el ejercicio del derecho de rectificación
Actualizado a 31 de marzo de 2025